Hace no mucho comentaba la guerra entre PRISA (El País, SER Cuatro…) y Zapatero. El resultado esperado de la pérdida de apoyos para los contrincantes es más que evidente. Los últimos datos los encontramos en Público con esta noticia:
«…En la misma línea, sólo este diario (Público) ha sido capaz de crecer de forma sustancial de lunes a sábado, registrando en septiembre una expansión del 14,3% frente a las caídas de El País (-12,5%), El Mundo (-7,8%), ABC (-1,7%) y La Razón (-36,8%). La Vanguardia se mantiene y El Periódico experimenta una levísima alza (0,1%)…»
Yo leía el periódico todos los días, casi desde que tengo uso de razón. Primero el Pueblo, que traía mi padre por las noches a casa (hace mucho que desapareció la prensa de tarde), luego El País desde que salio en 1976 (?). Yo era el típico que si no lee el periódico todos los días le falta algo. Cuando salió aquel periódico de izquierdas que se llamó Liberación, hice un amago de mudar hacia él mi hábito de lector de prensa, pero la verdad es que aquello era infumable y seguí con lo mismo. Ahora ya no compro prensa, excepto los fines de semana que pillo El Pais, por el Babelia, a pesar de que parece un folleto de propaganda del grupo Prisa, pero como en el arte y la música, que es lo que me interesa, no está todavía pues me vale. Además, también el sábado, compro, no sin pudor, el ABC para leer el cultural ABCD, en parte porque está bien para enterarse y en parte porque escriben en él algunos amigos, que por cierto ideológicamente nada tienen que ver con la línea editorial (esto es un fenómeno sobre el que hay que meditar). La costumbre que no he perdido es la de tomar el vermú al sol los domingos en una terraza con el periódico.
Por lo demás, a diario leo las noticias en internet, de partida en la web de El País y desde ahí brujuleando por la red.
El Público me parece muy feo, tendré que echarle una ojeada otra vez un día de estos.
Ah! Otra cuestión a estudiar es el fenómeno de la prensa en Galicia, que no se si es similar en otros lugares, otro día lo cuento en detalle, el caso es que me es más fácil enterarme en Pontevedra de lo que pasa en Bilbao (por decir algo) que lo que pasa en La Coruña.
Mi reflexión iba más por la constatación de que la prensa escrita languidece salvo casos aislados y que lo hace pareja al desprestigio de la política, pero es verdad que tiene que ver con las costumbres adquiridas, sobre todo las familiares. Nunca he sido un lector diario, de diarios y hacia el año 1985/1986 me caí de uno de los guindos en los que nos subieron. El que la izquierda y El País eran uno, que la transición fue modélica, que la constitución nos ampara, que la política económica era la única posible… Hace años que no compro un diario y solamente me queda mi suscripción a Diagonal con un espíritu más solidario que de lector. Lo de la prensa gallega, supongo tiene que ver con uno de los cánceres de la prensa moderna; su alineación política, su dependencia de los bancos y algunas otras miserias más, que seguramente explican esos datos y los que han de venir.
Por cierto, se cierra SOITU .
Se me olvidaba. Las secciones de Cultura, Ciencia y Sociedad del ABC siempre se han distinguido por mantener a personas del «otro bando»y a mi modo de entender por elevar mucho el listón de las mismas, casi siempre por encima de su empresa. La reflexión quizá tenga que ver con ellos, con su coherencia, qué papel juega el científico explicando la partícula fundamental de la física en un periódico como ese.
Desde luego el papel del científico es evidente, prestar un poco de la verosimilitud que, un poco bobaliconamente, le adjudicamos a la ciencia. Por otro lado, me consta que hay quien escribe crítica de arte en el ABC por ganarse la vida, así de sencillo.
Datos actualizados:
«La evolución de Público en octubre es, con diferencia, la mejor de toda la prensa nacional, atendiendo a la información facilitada por OJD. La Razón cayó un 35,6 %, hasta los 117.890 ejemplares; El Mundo, un 11,5% (294.056), y El País, un 0,9% (414.230). Sólo ABC subió, pero lo hizo sólo un 3,8% (252.308), muy lejos del 22,6% de Público.»